Gobierno de rio negro
Logo de Gobierno de Río Negro
Derechos Humanos aportó importante información sobre la dictadura en Bariloche
General

Derechos Humanos aportó importante información sobre la dictadura en Bariloche

La delegación de Derechos Humanos y el Archivo Provincial de la Memoria se encuentran trabajando en la solicitud de Nación para que un sector de la Escuela Militar de Montaña en Bariloche sea señalado como ex centro de detención clandestina.

Fecha: 21 de marzo de 2014
Asimismo hacen lo propio con el seguimiento del listado de barilochenses señalados en la misma época en el marco del denominado “Plan Martillo”.
El delegado Zona Andina de la secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Río Negro, Raúl Pytrula, presidió hoy en San Carlos de Bariloche un encuentro con la prensa en el marco del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, el cual se conmemora el próximo lunes 24 de marzo.
El funcionario brindó información respecto de las acciones llevadas a cabo por el Archivo Provincial de la Memoria y realizó anuncios de resultados investigativos relevantes para la ciudad.
Pytrula estuvo acompañado por la referente de la Zona Andina en el Consejo Asesor del Archivo Provincial de la Memoria, Mariana Bettanin (Red por la Identidad); y por equipo técnico de la Delegación, Jimena Pelopoli, Lucrecia Ranzini, Carolina Saldiña y Mariemma Bec.
En este marco, Pytrula dijo que “debemos recordar que este día nacional nos trae todos los acontecimientos que sucedieron en nuestra República desde 1976, durante el golpe cívico militar. Hoy por hoy podemos decir que estos terroristas de Estado están siendo juzgados en los Juzgados Federales a lo largo y ancho de nuestro país”.
A continuación el funcionario detalló que la Delegación Zona Andina de la secretaría de Derechos Humanos, dentro de su trabajo respecto del Archivo Provincial de la Memoria, se encuentra trabajando sobre los casos de secuestro / desaparición forzada por el accionar del terrorismo de Estado de las siguientes personas: Juan Marcos Herman, Julio Cesar Schwartz, Carlos Surraco, Alberto Horacio Giusti, Carlos Zapata y Eduardo Biancalana.
 
Respecto a los juicios por delitos de lesa humanidad, se están realizando seguimientos de las causas referidas a las desapariciones mencionadas, radicadas en las provincias de Neuquén, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires; y el juicio en curso ESMA Unificada.
Asimismo y en base al trabajo de investigación  realizado por el Archivo Provincial de la Memoria, las diversas entrevistas tomadas a las personas víctimas o testigos de delitos de lesa humanidad y denuncias judiciales radicadas oportunamente, se ha tomado conocimiento que en San Carlos de Bariloche ha funcionado un Centro Clandestino de Detención, en el predio de la Escuela de Instrucción Andina, actualmente Escuela Militar de Montaña.
Los datos recabados dan cuenta que allí fueron alojadas personas que habiendo sido privadas ilegalmente de su libertad, fueron sometidas a los mecanismos del accionar del Terrorismo de Estado, formando parte esta dependencia del circuito represivo del V Cuerpo de Ejercito.  
Los testimonios obtenidos relatan que el lugar específico de alojamiento de detenidos era la cancha de pelota paleta del mencionado predio perteneciente al Ejercito Esto fue confirmado por el testimonio de personas que durante el período citado se encontraba realizando el servicio militar obligatorio.
A fin de seguir construyendo Memoria, Verdad y Justicia, desde la Delegación se solicita a todas aquellas personas que quieran aportar su testimonio o tengan documentación relevante respecto al accionar del Terrorismo de Estado en la zona, se acerquen a la secretaría de Derechos Humanos.
En base a lo mencionado, la secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, ha solicitado a la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través del programa de Red Federal de Sitios de Memoria, la señalización del predio ubicado en Avenida Bustillo kilómetro 9.500, como ex centro clandestino de detención, durante la última dictadura cívico militar. Esta solicitud ha sido aprobada y en breve se procederá a la correspondiente señalización.
En otro orden, a raíz del aporte realizado por el contador Enrique Carlos Mogensen, se tomo conocimiento en el año 1983, del hallazgo de documentación del accionar de los servicios de inteligencia llevadas a cabo en la ciudad en lo que denomino “Plan Martillo”.
El “Plan Martillo” entre otras medidas, ordenaba a los servicios de inteligencia y a las autoridades ejecutivas de facto, confeccionar un listado de personas sugeridos a la desaparición forzada.
Esta documentación fue hallada por las autoridades democráticas  en el año 1983 en una caja fuerte del despacho de legales del municipio, la cual fue remitida oportunamente  por el entonces gobernador Osvaldo Álvarez Guerrero a la Justicia Federal de Bahía Blanca.
Actualmente el Archivo Provincial de la Memoria de Río Negro se encuentra investigando cuál es el destino de esa documentación.
 

Temas relacionados