Gobierno de rio negro
Logo de Gobierno de Río Negro
APASA

Abordaje Integral de Consumos Problemáticos en Río Negro

Renovando Compromisos: Estrategias para Abordar los Consumos Problemáticos en la Provincia

Un compromiso renovado para abordar los consumos problemáticos en la provincia

Con la llegada del nuevo mandato del Gobernador Alberto Weretilneck, el Gobierno de Río Negro ha tomado la decisión de integrar la Agencia APASA al Sistema Sanitario Provincial, bajo la dependencia del Ministerio de Salud. Esta reestructuración, enmarcada en la Ley Ministerios N° 5537, busca crear un programa único que unifique esfuerzos entre APASA y los equipos de Salud Mental de los 36 hospitales de la provincia. El objetivo es mejorar el acceso a la salud y promover políticas integrales que respondan a las necesidades de la comunidad.

Objetivo

El proyecto “Lineamientos para la política pública de abordaje integral de los consumos problemáticos de sustancias” tiene como 0bjetivo diseñar una política pública que no solo esté alineada con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, sino que también busque disminuir las barreras de acceso y fomentar la equidad en el cuidado de la salud mental. Esto implica un enfoque interseccional que reconozca la diversidad de la población y sus contextos.

Implementación del Plan

Este plan 2024-2027 se llevará a cabo en colaboración con la Asociación Civil Intercambios y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. El 20 de febrero de 2025, se presentará en Viedma un manual de intervención integral dirigido a los profesionales de salud de la provincia y actores clave de la sociedad civil, en formatos impreso y digital.

La Agencia APASA, creada en 2016, ahora depende del Ministerio de Salud y se integra con la coordinación provincial de Salud Mental Comunitaria, un paso esencial para unificar programas y recursos que aborden los consumos problemáticos. Este enfoque intersectorial e interdisciplinario es fundamental para garantizar una atención efectiva.

La política integral se fundamenta en principios como la interseccionalidad, la perspectiva de género, la interculturalidad y la educación sexual integral. Se busca abordar no solo el consumo de sustancias, ya sean legales o ilegales, sino también otras prácticas problemáticas, como el uso compulsivo de tecnologías y comportamientos adictivos.

El diseño de este plan de trabajo involucra la colaboración de organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de generar un esfuerzo conjunto que permita un abordaje efectivo y comprensivo de los consumos problemáticos en la provincia.