logo

Enfermedades Crónicas No Transmisibles - Equipo de Salud





EQUIPOS DE SALUD

Modelo de cuidados crónicos
Los servicios de salud se encuentran en la actualidad orientados principalmente para la atención de problemas agudos y de la población materno-infantil. El abordaje de los problemas crónicos requiere contar un modelo de atención que promueva el autocuidado y facilite la adherencia a los tratamientos. El Modelo de Cuidado de Personas con Enfermedades Crónicas, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud, es una alternativa viable para reorientar los servicios de salud para el abordaje de estas problemáticas.


Guías De Práctica Clínica
Las Guías de Práctica Clínica son conjuntos de recomendaciones que ayudan, tanto al equipo de salud como a los pacientes y sus cuidadores, a tomar decisiones sobre su asistencia sanitaria en base a la mejor evidencia disponible. Este apartado contiene guías de práctica clínica elaboradas por este ministerio para el abordaje de la Diabetes Mellitus TIPO 2, el riesgo cardiovascular, el tabaquismo y la enfermedad renal.

Guía de Práctica Clínica sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad
Esta Guía se fundamenta en la necesidad de reconocer a la obesidad como problema de salud para mejorar su proceso diagnóstico, manejo terapéutico, reducir el desarrollo y progresión de sus complicaciones así como su impacto en la mortalidad y calidad de vida de estas personas. El desafío es contribuir a disminuir su prevalencia y acortar las brechas entre el conocimiento y la práctica de los diferentes actores implicados en el abordaje de esta problemática.

Manual de Actividad Física
Es una herramienta elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, ONGs y sociedades científicas, destinada a profesionales de la salud y a decisores políticos de todo el país.
Se divide en dos partes. En la primera, con eje en los efectores de salud, se establecen normas para una correcta prescripción de la actividad física para los distintos grupos de edad y para las poblaciones con situaciones de riesgo, como diabetes, obesidad o enfermedad cardiovascular, entre otras. En la segunda parte se abordan las medidas de salud pública, con foco en la gestión de gobierno, de intervenciones a nivel poblacional tales como la promoción de campañas de comunicación, la educación en las escuelas, la mejora de la educación física escolar y modificaciones en el diseño urbano y en las políticas de transporte, con el propósito de fomentar la vida activa.

Guía de Tabaco 2012
La Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011, ha sido impulsada y realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en el Marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, y de los lineamientos del Programa Nacional de Garantía de Calidad la Atención Médica. Contiene recomendaciones sobre el tratamiento del tabaquismo basadas en la evidencia valorada a través de un exigente proceso de elaboración. Incluye intervenciones conductuales y farmacológicas, así como herramientas para facilitar su implementación. También se aborda el tratamiento de poblaciones particulares como adolescentes, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas; y recomendaciones sobre tratamientos sin evidencia científica (el cigarrillo electrónico, la acupuntura y el láser)

DMT2 versión extensa (documento madre) 2008

Se trata de una Guía de Práctica Clínica de alta calidad de evidencia producto de un proceso metodológico muy riguroso basado en los estándares de calidad propuestos por la colaboración AGREE. La misma fue desarrollada por un equipo técnico interdisciplinario compuesto por expertos temáticos, expertos en metodología de la investigación y potenciales usuarios de la guía y avalado por organizaciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes vinculadas a la temática.

Guía breve de Diabetes
Basada en el documento madre “Guía de práctica Clínica Nacional de Prevención, Diagnostico y Tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2 para el Primer Nivel de Atención” (RM695/09). Contiene las 130 recomendaciones, gráficos, cuadros y algoritmos para mejorar la aplicabilidad de las mismas. A su vez se encuentran resaltadas las “20 recomendaciones clave” que fueron ponderadas por los referentes de diabetes de las diferentes jurisdicciones como las más relevantes y aplicables.

Guía Rápida de Diabetes
Se trata de un tríptico que resume los aspectos fundamentales del abordaje del paciente con DMT2. Se elaboró teniendo en cuenta las 20 recomendaciones clave de la versión breve. Su objetivo e utilidad es tener acceso rápido a la información en el lugar de decisión clínica.

Guía de Riesgo Cardiovascular
Se realizo a partir de una adaptación local de la guía de la OMS para el manejo del paciente con riesgo cardiovascular. Cuenta con el aval de las principales organizaciones y sociedades científicas vinculadas a la temática. Se basa en el abordaje de los pacientes basado en el riesgo cardiovascular global. Constituye una herramienta de bolsillo para el profesional de APS que ayuda a tomar decisiones terapéuticas en función del riesgo cardiovascular global.

Guía de Práctica Clínica de prevención de enfermedad renal para el PNA. Marzo de 2010
Se trata de una Guía de Práctica Clínica basada en evidencia, producto de un proceso metodológico muy riguroso basado en los estándares de calidad propuestos por la colaboración AGREE. La misma fue desarrollada  por la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud con la participación de un equipo técnico interdisciplinario compuesto por expertos temáticos, expertos en metodología de la investigación y potenciales usuarios, y avalada por organizaciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes vinculados a la temática.

Implementación de guías de práctica clínica

La implementación de las recomendaciones contenidas en una guía de práctica clínica requiere la puesta en marcha de un proceso que contenga intervenciones múltiples dirigidas tanto al equipo de salud como a decisores y pacientes. Desde el Ministerio de Salud se adoptó una estrategia de implementación elaborada por Nación de componentes múltiples: Materiales recordatorios para la consulta, cursos de capacitación y talleres de implementación para el equipo de salud, intervenciones mediadas por pacientes, intervenciones económicas etc. Todas estas contribuyen a sortear las barreras existentes en la implementación de las guías, entre las que se encuentra la necesidad de adecuar los servicios de salud hacia un modelo de atención que facilite los cuidados de las enfermedades crónicas.

Herramientas para la consulta
En esta sección encontrará herramientas que ayudarán al personal de salud a mejorar los cuidados impartidos en el consultorio. Además le permitirá acceder a materiales educativos para ser entregada a sus pacientes.

Historia clínica para adultos de uso ambulatorio
Su utilización es fundamental para el seguimiento longitudinal del adulto e imprescindible en el caso de personas con enfermedades crónicas para facilitar la continuidad en la atención. Reúne el conjunto mínimo de datos necesarios para la atención del adulto. Su llenado es rápido y sencillo Contiene además una lista de problemas, un espacio para confeccionar el genograma y una tabla recordatoria de las prácticas preventivas que debe recibir el paciente adulto.

RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
Se entiende por Riesgo Cardiovascular Global al riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un periodo de 10 años. Las tablas presentan estimaciones aproximadas del riesgo de enfermedad cardiovascular en personas sin cardiopatía coronaria, ataque cerebrovascular u otra enfermedad aterosclerótica ya establecidas. Son una valiosa ayuda para identificar a las personas de alto riesgo cardiovascular y motivar especialmente a los pacientes, para que modifiquen su modo de vida y, si es necesario, sigan el tratamiento oportuno con medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes y aspirina.

¿Como se calcula el RCVG?
Paso 1: Elegir la tabla adecuada según la presencia o ausencia de diabetes.
Paso 2: Elegir el cuadro del sexo en cuestión.
Paso 3: Elegir el recuadro fumador o no fumador (se considerará fumador a todo aquel que lo sea en el momento de la estimación y a los que hayan dejado de fumar en el último año)
Paso 4: Elegir el recuadro del grupo de edad (elegir 50 si la edad está comprendida entre 50 y 59 años, 60 para edades entre 60 y 69 años, etc.). Si el paciente tiene menos de 40 años se elige este grupo etáreo, sabiendo que se puede estar sobre-estimando el riesgo.
Paso 5: En el recuadro finalmente elegido, localizar la celda más cercana al cruce de los niveles de presión arterial sistólica (mmHg) y de colesterol total (mg/dl). El color de la celda resultante indica el riesgo cardiovascular a 10 años. (Tener en cuenta que la cifra de colesterol y presión arterial que figura en cada celda corresponde al extremo superior del rango. Por ejemplo: en las celdas de la primera columna de cada recuadro se ubicarán los valores de colesterol iguales o inferiores a 155 mg/dL. En las celdas de la fila inferior de cada recuadro, se ubicarán los valores de presión arterial iguales o inferiores a 120 mm Hg).

PLANILLA DE MONITOREO
Es una planilla de registro que se anexa a la historia clínica del paciente con diabetes y riesgo cardiovascular moderado o alto. Permite tener en una carilla el seguimiento del paciente durante tres años. Sirve a su vez como recordatorio de las intervenciones que se deben realizar. En el reverso se encuentra el instructivo de llenado y una tabla para la estratificación del riesgo cardiovascular del paciente.

LIBRETA DE CUIDADOS

Esta libreta constituye una herramienta para facilitar los cuidados de aquellas personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovasculares. La misma debe permanecer en poder del paciente y ser exigida por los diferentes profesionales de los distintos niveles de atención. De esta manera se intenta facilitar la continuidad en los cuidados, mejorar la comunicación y la articulación entre los diferentes actores y favorecer la participación activa de las personas que presentan estas condiciones crónicas. Contiene tres años de seguimiento del paciente. Sirve como recordatorio, como instrumento para facilitar la referencia –contrarreferencia, para que el paciente le recuerde al médico (intervenciones mediadas por pacientes).

Materiales para pacientes
En esta sección encontrará materiales gráficos educativos y otras herramientas para favorecer la adherencia al tratamiento de las personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular.

AFICHE PARA SALA DE ESPERA – ESTIMACION DEL RCV
Es un instrumento que sensibiliza, invita e instruye a quien lo lee a calcular su riesgo cardiovascular. Incluye recomendaciones para reducir dicho riesgo y un apartado denominado “recuérdele a su médico” con los principales cuidados que debe recibir, y prácticas de baja tasa de realización como por ejemplo la prescripción de aspirina (intervenciones mediadas por pacientes).

TRIPTICOS EDUCATIVOS
El documento al pie contiene material educativo de prevención y detección de diabetes mellitus, cuidado de los pies e hipoglucemia, alimentación saludable y actividad física.