Se desarrolló los días 17 en la ciudad de Neuquén - Humahuaca 685 - Isla 132 y los días 18 y 19 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti.
2do. Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina, bajo el lema "Patagonia: Integración para la acción".
Se abordaron las siguientes temáticas: * Energía renovables, * Territorios Inteligentes como espacios económicos creativos e innovadores, * Alimentos: Innovación en productos y procesos, * Acuicultura, * Tecnologías para la producción fruti-hortícola. * Talleres de emprendedores bioeconómicos.
La utilización más eficiente de los recursos renovables naturales y el agregado de valor mediante investigación, desarrollo e innovación es lo que llamamos BIOECONOMÍA. El desafío está en producir más con menos recursos. La ciencia y la tecnología son fundamentales para resolver esta ecuación de producir “más con menos”.
Conferencias, charlas, talleres, exposición, muestra y un exquisito Patio Patagónico Gurmet fue la dinámica de este Simposio.
Este encuentro fue promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Ministerio de Agroindustria y el Ministerio de Producción de la Nación, financiado por el Consejo Federal de Inversiones a través de la Unidad de Enlace provincial y coordinado por las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego
Tuvo como objetivos:
- * Propiciar la vinculación de largo plazo entre los sectores científico tecnológico, intergubernamental y privado.
- * Incrementar el valor agregado de los recursos naturales renovables, sus productos y servicios, bajo el concepto de territorio inteligente.
- * Impulsar la construcción de agendas regionales mediante proyectos estratégicos integrados.
Fue un espacio dinámico de participación, con mesas de trabajo y presentación de experiencias productivas público-privadas, así como de exposiciones por parte de los productores, emprendedores, gobierno e instituciones científico tecnológicas, ligadas a la bioeconomía patagónica.
GALERÍA DE FOTOS EN : https://www.flickr.com/photos/127257340@N07/albums/72157681740871103
Día 1 - Ciudad de Neuquén - Humahuaca 685 - Isla 132 - Paseo de la Costa - Neuquén
9:00 a 9:30 h. Apertura. Autoridades nacionales y provinciales
Bloque I: Integración territorial para alcanzar nuevos mercados
9:30 a 11:30 h. Mesa debate inaugural, la Bioeconomía en el contexto regional, nacional e internacional:
9:30 a 10:30 h. “Oportunidades de Innovación Tecnológica y Cooperación Internacional”
- * Emil Rodriguez G., Desarrollo Institucional, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
- * Fabio Fava, Universidad de Bologna, Italia.
- * Representante Polo Marítimo Brest, Francia.
- * Danilo Cantero, Cornell University. EEUU
-
10:30 a 11:30 h. “Escenario nacional de la bioeconomía, dónde y cómo se inserta la región patagónica y el rol del sector privado en este contexto”.
- * Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo, Gabinete Científico Tecnológico (MINCyT)
- * Subsecretaría de Energías Renovables (MEyM)
- * Rodolfo Ardenghi, Presidente del Centro de Investigación y Asistencia Técnica (CIATI)
- * Ana Pechen, Investigadora Principal CONICET, Docente Principal UNCO (LIBIQUIMA-CITAAC, -UNCO)
Bloque II: Casos y experiencias concretas sobre Bioeconomía Patagónica
11:30 a 13:30 h. Exposición de experiencias público-privadas. Presentación de 12 casos Patagónicos.
- * “Evaluación de recurso eólico en Tierra del Fuego y su potencial aplicación en micro y macro escala”. Pablo Lerzo, Director del proyecto y docente de la UNTDF.
- * “Granja multitrófica Integrada”. Carlos Luizón, Director de Emprendimientos Productivos y Acuicultura del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia y docente de la UTN.
- * “Wakame”, aprovechamiento y procesamiento del alga undaria para la industria alimenticia. Fernando De la Torre, JONO.
- * “Viñas de Nant y Fatch y Motor Home Eco Parking Trevelin”, complejo agroturístico de gestión familiar, pionero en su tipo en la región.
- * “Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI): experiencia de articulación público privado para el desarrollo”. Aníbal Caminiti, Coordinador de Programa Fruta Fina Centro Pyme Adeneu Neuquén y Gerente de la CAPCI.
- * “Desarrollo y Promoción de proyectos eólicos asociativos público-privados en Neuquén”. Luis Galardi. Vice presidente ADI-Neuquén.
- * “Sinergia público-privada en el desarrollo de nuevos productos para la industria cervecera: levaduras patagónicas”. Diego Libkind Frati – UNCo – CONICET.
- * “Producción agrícola sustentable: beneficios públicos y privados de nuevas tecnologías de polinización”. Lucas Garibaldi – UNRN – CONICET.
- * “Planta autónoma de tratamiento de líquidos cloacales mediante ozono generado por pirólisis en Villa Traful, Provincia del Neuquén”. Eduardo Alonso / Daniel Alonso, empresa ECOKIT.
- * “Gestión Sustentable de la Biomasa Forestal como Recurso Energético: Caldera a Bioenergía”, coordinación público-privada para la producción de energía. CIEFAP-INNTRA. Hugo Josserme/Fernando Salvaré. Provincia Río Negro.
Bloque III: Mesas Redondas
15:30 a 18:30 h. Mesas redondas bloque 1 (por cada temática) en paralelo:
Se realizarán 12 mesas de trabajo en simultáneo, distribuidas en 4 mesas por cada eje.
Mesas de Trabajo
ENERGÍAS RENOVABLES:
Coordinador: Luis Sapag, UTN Neuquén-Diputado Provincia Neuquén.
- Mesa sobre energía eólica y fotovoltaica.
- Mesa sobre energía a partir de biomasa forestal, Coordinado por INTI y CIEFAP.
- Generación distribuida.
- Capacitación para nuevos escenarios energéticos.
TERRITORIOS INTELIGENTES: “espacios económicos creativos e innovadores”
Coordinador: Rubén Zárate, UNPA, UARG.
- Cooperación Internacional: recursos marítimos, residuos urbanos y reutilización industrial de residuos orgánicos. Participación de Polo Científico y Tecnológico: Brest-Francia, Danilo Cantero, Cornell University.
- Economía Extractiva vs. Economía de Renovables: restricciones y desafíos, utilización del agua como elemento central.
- Recursos Forestales: Caso CIEFAP y parques tecnológicos patagónicos
- Manejo de Nuevas Tecnologías para la gestión del Territorio.
ALIMENTOS: “Innovación en productos y procesos”.
Coordinadora: Silvia Brizzio (CCT-CONICET).
- Frutos secos, coordinado por Daniel Barrios (UNRN – CONICET).
- Producción animal y sus tecnologías asociadas.
- Acuicultura, coordinado por Marcelo Alonso (UNCO).
- Vitivinicultura y sidras.
DÍA 2 - Ciudad de Cipolletti - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue
9:00 h. Apertura.
9:15 a 13:00 h.
- * Continuidad de las Mesas temáticas, bloque 2: concreción de proyectos regionales.
- * Workshop intensivo concebido para la creación de start-ups.
- * Laboratorio de Sabores: Ministerio de Agroindustria y Facultad de Ciencias y Tecnología de los alimentos UNCO; dirigido a productores, elaboradores, empresarios y cocineros.
- a) Tecnología de alimentos Claudia López, Mónica Ochoa, Valentin Tassile. b) Identidad Visual y Packaging (Adrián Lebendiker) y c) Negocios (Juan Pablo Luna).
9:00 a 20:00 h.
- PATIO Patagónico Gourmet. “Espacio de innovación en alimentos; capacitación, degustación y clases magistrales de cocina”.
- Espacio de Exposición de la muestra INNOVAR, Empresas de base tecnológica e Instituciones de Ciencia y Tecnología, Productores de alimentos, Clúster, Prototipos y maquinarias.
16:00 h. Conclusiones mesas de trabajo, del Workshop intensivo para la creación de start-ups y conclusiones generales del Simposio a cargo Comité ejecutivo.
17:00 h. Mesa-taller sobre políticas.
17:30 hs. Charla de Cierre: Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (orador a confirmar).
18:30hs. Clases Magistrales de Cocina, Chef Patagónicos.
Día 3 - Ciudad de Cipolletti - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue
9:00 a 12:00 h. Taller: Tecnologías aplicadas a la producción frutícola: orientada a fruticultores y productores fruti-hortícolas.
9:00 a 20:00 h.Continuación del Espacio de Exposición de la muestra INNOVAR, Empresas de base tecnológica e Instituciones de Ciencia y Tecnología, Productores de alimentos, Cluster, Prototipos y maquinarias.
- Continuación PATIO Patagónico Gourmet. “Espacio de innovación en alimentos; capacitación, degustación y clases magistrales de cocina”.
9:15 a 17:00 h. Laboratorio de sabores: Ministerio de Agroindustria y Facultad de Ciencias y Tecnología de los alimentos UNCO, dirigido a productores, elaboradores y cocineros.
- a) Tecnología de alimentos/ Nuevas alternativas de Producción, Conservación y Envasado de Alimentos; Seguridad e Inocuidad en la elaboración de alimentos; Alimentación y Salud, entre otros; Claudia López, Mónica Ochoa, Valentin Tassile. b) Identidad Visual y Packaging (Adrián Lebendiker).
- c) Negocios (Juan Pablo Luna), dirigido a Emprendedores Gastronómicos: Marketing, Gerenciamiento, Gestión de la Calidad, Recursos Humanos, Comunicación.
- 17:00 h. Clases Magistrales de Cocina, Chef Patagónicos.
RESUMEN DEL EVENTO EN: https://issuu.com/cienciaytecnologiarionegro/docs/dossier_bioeconom__a_2016-versi__nf