Del 17 al 19 de Septiembre de 2014, se llevó a cabo en S. C. de Bariloche la II Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico.
Durante esos días se expusieron diversos emprendimientos tecnológicos, entre ellos varios proyectos presentados al Premio Innovar, los mismos son realizados por emprendedores, estudiantes, diseñadores, empresas, universidades o instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología de nuestra provincia y la región.
Esta Semana del Emprendedor generó espacios de intercambio de ideas, en donde se estimuló la vocación emprendedora y se puedieron identificar oportunidades de negocios tecnológicos, para mejorar la capacidad de gestión de emprendimientos que realicen un uso intensivo del conocimiento científico y tecnológico, ya sea para la creación de nuevas emprensas o para el desarrollo y afianzamiento de otras ya instaladas.
CONVOCATORIA
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
VIDEO INSTITUCIONAL
CONFERENCIAS
Se refirió a diferentes parques del país y del mundo, haciendo especial hincapié en el futuro parque tecnológico, productivo, y de servicios a crearse en la ciudad de Bariloche. A partir del anuncio del depósito de los fondos para la expropiación de las tierras donde se construirá el mismo, el secretario remarcó que el objetivo fundamental de un parque tecnológico es incrementar la calidad de vida de la comunidad mediante la promoción de la cultura de la innovación y la competitividad para las empresas y su vinculación con instituciones generadoras de conocimiento. Bariloche es un terreno más que fructífero para este propósito, la ciudad es asiento de cuatro universidades nacionales, diversas instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología tales como la Comisión Nacional de Energía Atómica, INTI, INTA, empresas de tecnología del estado rionegrino como INVAP y ALTEC y gran cantidad de empresas de base tecnológica.
El terreno está compuesto de 319 hectáreas ubicadas en una zona de la ciudad apropiada para la urbanización, tránsito de vehículos pesados y de fácil acceso, dado que estará emplazado en la parte este de Bariloche donde se encuentra la ruta de circunvalación. Por otro lado, cumple con las normas de sustentabilidad dispuestas por el municipio para no afectar el medio ambiente.
En este sentido, un punto importante para la comercialización de productos es el fácil acceso al mar que posee Río Negro tanto a través del Golfo de San Matías en San Antonio Este y Oeste como a través del puerto de aguas profundas en Puerto Montt, Chile.Por último, experesó que desde la Secretaría se están buscando lazos de cooperación con diferentes instituciones y se refirió en particular al convenio firmado con el Parque Científico y Tecnológico de Vizcaya, ubicado en la región de Cantabria-España.
Por Mariana Julia Hernández
https://www.youtube.com/watch?v=Z3kaMWUOxQQ

“En lugar de venir aquí a hablar de qué es lo que hacemos (en el Ministerio), vengo a darles una charla motivacional para que ustedes sepan cómo convertirse en desarrolladores tecnológicos” afirmó Parker Rossel, y explicó que la diferencia entre un desarrollador experimental y uno tecnológico reside en que el segundo crea empresas de Base Científico-tecnológicas (EBT) logrando que las ideas salgan del laboratorio y comiencen a fortalecer vías de comercialización.
“Vivimos en una sociedad capitalista y por eso es fundamental que los emprendedores comprendan el concepto de mercado para lograr la distribución de lo que producen”, remarcó.
El licenciado subrayó que si bien es posible crear EBT en cualquier escenario macro-económico, actualmente en Argentina se viven condiciones más que favorables dado el impulso del estado para este tipo de proyectos y las diferentes líneas de financiamiento que ofrece para el emprendedor, como las del Banco de la Nación Argentina. Otras características de la macroeconomía actual que sirven de semillero para la formación de EBT son las políticas de inclusión social y la existencia de lugares de estudio como universidades e institutos técnicos especializados.
A su vez, resaltó que la base para el éxito de las EBT es la vocación, la capacidad para el trabajo en equipo y la motivación que posee el grupo de emprendedores, es decir, una identificación con la idea y la misión principal.
Por otra parte, Rosell considera que llamar “recursos” humanos a las personas es un error grave, puesto que los recursos se agotan mientras que el capital siempre permanece y puede incrementarse o mejorarse. Por eso es mejor hablar de capital humano.
Por último, dio a conocer algunos objetivos del MINCYT, siendo primordial la función de integrar, implementar y generar valor, es decir, generar oportunidades ayudando a desarrollar capacidades mediante el financiamiento de proyectos de base tecnológica.
Por Mariana Julia Hernández
https://www.youtube.com/watch?v=w00VZJuM1-s#t=2490

Por otro lado también habló sobre el Parque Tecnológico de S. C. de Bariloche y de la necesidad de trabajar sobre dos ejes estratégicos, por un lado lograr el reconocimiento provincial y por otro el reconocimiento nacional; Ambos reconocimientos conllevan importantes ventajas.
Durante la disertación, el titular del CREAR detalló las distintas líneas de financiamiento con las que cuenta la Agencia provincial, como así también dió a conocer detalles del Programa Capital Semilla, impulsado por el Ministerio de Industria de la Nación.
https://www.youtube.com/watch?v=D6U8RUQJmTU

La Mg. Carola Dreidemir, expresó que la representación visual de datos provenientes de diferentes ámbitos es un recurso histórico de investigación y comunicación en ciencias. En la actualidad, las nuevas tecnologías y técnicas del arte Digital nos brindan nuevas herramientas para procesar información, cuya potencialidad todavía ha sido poco explorada y cuyos recursos resultan particularmente relevantes para la comunicación y/o divulgación científica y tecnológica. En Rio Negro, afirmó Dreidemir, estamos desarrollando capacidades innovadoras en el área y ofreciendo nuevos recursos de visualización y análisis de data. Este es un recurso que tiene una alta capacidad de impacto productivo y de crecimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=AlqAhRSfxxU&feature=youtu.be
El cooperativismo como clave de acceso para el desarrollo de emprendimientos de ciencia y tecnología

El software libre se define como aquel que permite al usuario la libre utilización, distribución, modificación y mejora del mismo. Un ejemplo famoso es el caso del sistema operativo Linux.
En este sentido, Pace narró cómo fue el proceso de nacimiento de Unixono que se dedica a ofrecer soluciones a problemáticas tecnológicas empresariales mediante el desarrollo web y móvil, brindando soluciones basadas íntegramente en el software libre, otorgándole al usuario el control de los datos y de la informática sin tener que depender de un proveedor determinado.
Tomando como base su experiencia personal, describió qué es lo que necesita una idea para convertirse en un producto o servicio que logre ingresar al mercado.
La característica fundamental de las empresas como de la que Nicolás Pace es miembro, es su carácter horizontal, lo que se traduce en que todos los socios tienen la misma participación económica y de decisión. Para llevar adelante este tipo de proyectos, el disertante destaca la necesidad de una visión compartida en consonancia con un sólido trabajo en equipo. Si a esto le sumamos el capital intelectual de cada uno de los integrantes, es altamente probable, que la empresa resulte exitosa.
Para Pace la idea básica reside en la importancia de hacer algo más que trabajar para otro, es decir, para un solo jefe (o unos pocos) que diga qué hacer, qué desarrollar y que no. Una cooperativa, por el contrario, permite a sus socios crecer de manera conjunta y trabajar para los objetivos que uno mismo se propone.
Por Mariana Julia Hernández
FOTOS







